lunes, 31 de diciembre de 2012

Stand Up Paddle Surf en Canada

Stand Up Paddle Board in Bella Coola from Tweedsmuir Park Lodge from Tweedsmuir Park Lodge on Vimeo.
Un recorrido de un dedo sobre un mapa nos resume el trayecto de tres días por el Tweedsmuir Park Lodge que está situado en la zona del Pacífico de Canada. Las imágenes hablan por si solas de la belleza del entorno. Una verdadera aventura en la que se utiliza las tablas hinchables de Sup para recorrer los ríos de esta zona de Canada. Este precioso video nos sirve para dar la bienvenida al nuevo año 2013.

Fuente: http://www.sup-rider.com/fr

domingo, 30 de diciembre de 2012

Stand Up Paddle Surf en Belharra

Peyo Lizarazu en SUP à Belharra from SURF SESSION TV on Vimeo.

Video que recoge la reciente sesión de olas grandes en Belharra, 16 de diciembre, en el que la principal novedad es la presencia de Peyo Lizarazu en esta ola reservada a surfers de olas grandes. La ola se encuentra al suroeste de Francia, entre San Juan de Luz y Hendaya, y sólo había sido intentado surfear con tabla de Stand Up Paddle Surf por Ludovic Dulou sin éxito. Por lo tanto Peyo Lizarazu después de esta sesión se ha convertido en la primera persona que coge olas en Belharra con una tabla de Sup.

Fuente: http://www.standuplatino.com


sábado, 29 de diciembre de 2012

Stand Up Paddle Surf en las islas vírgenes.



Esta claro que este año a nivel de Stand Up Paddle Surf ha sido el año de Leco Salazar. Este video sirve para hacerle un pequeño homenaje recogiendo una serie de baños libres en la última etapa de la SUWT en la que se declaró campeón.


Fuente: Leco Salazar

jueves, 27 de diciembre de 2012

El resumen del año por Riviera



Y llega el tiempo de hacer balance del año. Quedan pocos días para que finalice y las marcas comienzan a colgar sus videos en los que a parte de presentar su material y riders hacen una recopilación de imagenes del año. En este caso la marca es Riviera con sus diferentes marcas de tablas. El video sirve para repasar a riders como Danny Ching que ha vuelto a recuperar este año la corona mundial del race;  a Tommy Lloy que veíamos hace unos días en otro vídeo de la marca, a Taylor Rambo, Thomas Maximus o Ben Friberg entre otros.

Fuente: http://www.supjournal.com


miércoles, 26 de diciembre de 2012

Dave Kalama y sus viajes

Dave Kalama - Stand Up Travelling - Trailer from Constantin Gross on Vimeo.

Stand Up Paddle Surf y Dave Kalama tendrían que ser termino casi sinónimos, debido a que el waterman junto a otros fue el inventor o modernizador, según se vea del concepto: remar encima de una tabla. En este video Dave Kalama parece presentarnos una serie de vídeos en el que ira comentando lo que le sucede en su día a día con sus viajes. Es muy parecido a los videos que ha realizado Kai Lenny con Red Bull y que ha sido un magnífico medio de promocionar al rider hawaino y a sus marcas.

martes, 25 de diciembre de 2012

El oceano mi segundo hogar.



Video de Stand Up Paddle Surf que sirve para promocionar la web de Laird Hamilton en el que habla de la segunda casa de Laird Hamilton: el oceano.


Fuente:http://www.paddlesurf.com.br

lunes, 24 de diciembre de 2012

Stand Up Paddle Surf en Indonesia



Lo primero es felicitar en el día de hoy a todos los amigos de Sup Valencia en esta fechas navideñas. Y la mejor manera de celebrar la Navidad es estando en el mar y en caso de no poder viendo videos que nos traigan buenas sensaciones como este de Stephane Etienne y Nicole Boronat de su viaje por Indonesia y que nos dejan los mismos ingredientes de otros videos: Stand Up Paddle Surf, recorridos en barco buscando las mejores olas, paisajes de ensueño, fondos cristalinos sobre los que surfear. Lo dicho muchas felicidades a todos y lo mejores deseos para estos días.


Fuente: Los Lovers

domingo, 23 de diciembre de 2012

Stand Up Paddle Surf con el equipo Werner

Werner Morning Session from Amongst It on Vimeo.

Sesión de olas con Stand Up Paddle Surf previa a la Battle of the Paddle en que coincidieron en la playa una serie de riders que estan dentro del patrocinio de la marca estadounidense Werner Paddles. Podemos ver a gente como Dave Boehne, CD Kinley, Will Rich, Lain McFarland o Nikki Gregg. Buenas sensaciones en la típica sesión de olas californiana.


Fuente: http://www.standuplatino.com

sábado, 22 de diciembre de 2012

Y el campeón es...Leco Salazar



Video que recoge la final de la última etapa de la SUWT en la que se corono Leco Salazar como campeón del 2012. La emoción de la final con Caio Vaz y de ahi a conseguir el titulo. Momentos de celebración después de un año complicado y diferente. El video recoge las semi finales con el momento en que Sean Poynter perdió las posibilidades de conseguir el titulo, y la cara que se le queda después de caer en su ronda y ver la posibilidad de Leco de quitarle el titulo que estuvo acariciando.


Fuente:http://www.standuplatino.com

viernes, 21 de diciembre de 2012

Stand Up Paddle Surf con Brennan Rose



Este video nos permite conocer un poco más a Brennan Rose(http://www.brennanrose.com/), que si no me falla la memoría es su primera aparición en esta web. Típico waterman a la manera hawaiana, o sea que toca todos los palos: surf, Stand Up Paddle Surf, canoa polinesia, pesca, natación....Este video sirve para celebrar su vuelta al agua tras un lesión bastante grave. Impresionantes imagenes en olas de Hawaii, donde vive, y de su California natal. Si observais atentamente Brennan Rose va con tablas Rogue.


Fuente:http://www.sup-rider.com/fr

Tommy Lloy probando las tablas Riviera.



Corto pero jugoso video de Tommy Lloy en el que presenta las nuevas tablas de Riviera Paddle Surf: la Machete 8'6 y la T.Patterson 8'2 Rising Sun. Destacaría de este video, a parte de su estético blanco y negro, la capacidad de este rider a ofrecernos algo diferente a la hora de coger una ola con una tabla de Sup. En cierta manera me recuerda al video que hace poco podiamos ver de Laird Hamilton y su manera clásica de llevar una tabla de Stand Up Paddle Surf. 

Fuente: http://www.standuplatino.com

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Stand Up Paddle Surf en Ubatuba con el equipo Starboard



Antes de la celebración de la última prueba de la SUWT en la que Leco Salazar se ha proclamado campeón del 2012, los chicos del equipo Starboard filmaron este video durante la disputa de la prueba del Ubatuba Pro 2012 en Brasil. Como siempre buen nivel con Zane Schweitzer, Sean Poynter y Justin Holland y un video que nos completa la idea sobre las olas que se encontraron la gente de la SUWT en Brasil.



Fuente:http://www.supjournal.com

martes, 18 de diciembre de 2012

Arthur Daniel ficha por F-One



Arthur Daniel presenta a su nuevo patrocinador para el nuevo año, F-One, con este video en que estrena la tabla de Stand Up Paddle Surf 7'7 de esta marca. Interesante observar el comportamiento de esta tabla y comparar con el video que veíamos ayer de Laird Hamilton, el mismo deporte pero con dos maneras muy diferentes de enfrentarse a las olas.



Fuente:http://www.supjournal.com

lunes, 17 de diciembre de 2012

Laird Hamilton, Stand Up Paddle Surf con una estética diferente



Frente a la moda de tablas más pequeñas, a giros continuos, a gente que busca un Stand Up Paddle Surf más cercano al surf con tabla corta; ahí esta Laird Hamilton para proponernos un Sup diferente: con un tabla gigante, con movimientos lentos, caminando sobre la tabla, la hace girar como si estuviera bailando...



Fuente:Oxbow

domingo, 16 de diciembre de 2012

Bernd Roediger, Stand Up Paddle Surf con olas en Hawaii

Bernd 12.1 from Bernd Roediger on Vimeo.

Gran windsurfista, Bernd Roediger nos deja buenas sensaciones en este video de Stand Up Paddle Surf con olas hawaianas filmado en los primeros días de diciembre.


viernes, 14 de diciembre de 2012

Noa Ginella, Stand Up Paddle Surf en el North Shore



Un nuevo rider nos visita con este corto pero jugoso video. Es Noa Ginella que viene patrocinado por Naish y que le podemos ver en este estimulante video filmado en el North Shore. Calidad de olas y de rider para empezar el fin de semana.

Fuente: Naish

jueves, 13 de diciembre de 2012

Casper Steinfath en Maui

casper from Naish International on Vimeo.

Video de una de las sorpresas agradables de este año en el Stand Up Paddle Surf: el rider Casper Steinfath. Ya en su momento comentamos como un rider que venía del windsurf y que estaba destacando ya en Sup race y que se defiende muy bien en Sup surf. EN el video que se ha filmado en Maui lo podemos ver con Kai Lenny compartiendo momentos divertidos de canoa polinesia. Fuente: Naish

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Acudiendo a los origenes del Stand Up Paddle Surf


Un viaje a los origenes del Stand Up Paddle Surf o incluso a los origenes del surf se puede ver en este video. Se ha comentado muchas veces que el resurgimiento del Stand Up Paddle Surf en los años noventa vino a sacar a la luz algo que estaba ahi desde hace mucho tiempo: desplazamiento en un tablon grande ayudado por un remo. Lo hemos podido ver en diferentes puntos del planeta: Hawaii, Polinesia francesa y por supuesto Perú con sus caballitos de totora. El video tiene el valor de explicarnos que es la totora y su proceso de fabricación(dos horas lleva todo el proceso). Al mismo tiempo se puede comprobar la dificultad de levantarse  y poder coger una ola. Su viaje a Perú continua con un desplazamiento a Chicama la ola más larga del mundo en que podemos ver a los surfers, Andrew Serrano y Cassio Sánchez con sus alaias.



martes, 11 de diciembre de 2012

Stand Up Paddle Surf en las islas vírgenes.



Cuando esta a punto de realizarse la próxima etapa de la SUWT en las islas vírgenes británicas, los riders de la marca Starboard se relajan en las olas que decidiran el campeonato del mundo. En el video se puede ver a gente como Zane Schweitzer, Sean Poynter, Connor Baxter, Dave Muir o Justin Holland demostrando nivel.


Fuente: Starboard

lunes, 10 de diciembre de 2012

Remos de madera para Stand Up Paddle Surf



Curioso video que recoge el proceso de fabricación de un remos de Stand Up Paddle Surf. El remo es de madera y tiene un toque casi artístico. Los remos estan realizados por el carpintero-shaper Hilman Meubelen que tiene la marca de remos de madera Hilman.


domingo, 9 de diciembre de 2012

Entrevista: Fernando Labad.




En la serie de entrevistas que estamos haciendo a los diferentes protagonistas del Stand Up Paddle Surf en España hoy toca hablar con uno de los pioneros del Stand Up Paddle Surf en España: Fernando Labad. Fernando al que tengo un especial respeto ya que fue el que me descubrió hace unos años en que consistía esto de moverse con una tabla y un remo en el mar.
La verdad es que tenía gana de charlar con Fernando de diferentes cosas pero sobre todo porque pudiera exponer su puntos de vista sobre el Sup. No he evitado preguntas menos cómodas y sobre todo me ha gustado que expusiera su punto de vista en estos temas.


¿Cómo conociste el SUP?

En el 2006, gracias a unos vídeos y fotos de Laird Hamilton surfeando la famosa ola de tamañeros  “Roca Puta” en la Cala de Orrua, País Vasco. Yo creo que fue el comienzo del SUP para muchos de nosotros en España y el entendimiento de que este deporte era una modalidad más de surf.  




¿SUP race o con olas?

Como a casi todo el mundo me enganché por las olas, luego descubrí el race, los ríos y las largas travesías. Ahora estoy muy volcado con el estudio del SUP y su utilización como medio energético de cambio. El agua es un potente elemento curativo; el remo y la tabla son nuestra herramienta de comunicación con ella.


¿Qué tipo de tabla es con la que te sueles meter habitualmente en olas?

Normalmente con una RRD SUPer Pro Wave 7’11. Tremendamente cómoda a la hora de estar mucho tiempo surfeando. Últimamente voy también al agua con el longboard, shortboard o bodyboard, dependiendo de la ola y lo concurrido que esté el pico.


Desde tu punto de vista privilegiado ¿cómo has visto la evolución del SUP en España en los últimos cuatro o cinco años? ¿Crees que la crisis ha influido negativamente en el desarrollo de nuestro deporte?

Mi punto de vista puede que sea privilegiado pero no es “total”. Quiero decir que desde un principio he estado involucrado directamente con el lado federativo del SUP. Dicho esto te puedo asegurar que empezamos con este proyecto a finales del 2007 y dirigido a dar cobertura y cierta regulación al SUP en el territorio nacional. Desde la Federación Española de Surf teníamos claro cuáles serían las prioridades en los siguientes 5 años:

-         Usuarios/deportistas. La licencia federativa normal de surf debería cubrir y cubre los accidentes en el agua a los practicantes de SUP. Esto que parece tan simple es algo que aún hoy no sucede en muchos países de Europa.

-         Clubes/Asociaciones Deportivas/Escuelas. El SUP ha permitido llevar la cultura del surf a lugares impensables de nuestra geografía. Ello es debido a que hemos fomentado el mensaje de “no es necesario que estés cerca de la costa y tener olas para crear un club de Surf”. Los clubes son la semilla que darán el fruto de nuevas Federaciones Autonómicas en un futuro no muy lejano. ¿Por qué no va a tener, por ejemplo la Comunidad de Madrid, su propia federación de surf?

-         Federaciones Autonómicas. Gracias al esfuerzo incansable y dedicación exclusiva del equipo de técnicos de la FES durante estos 5 años, se ha conseguido colocar unos sólidos pilares en cuanto al SUP nacional se refiere. Es por ello que, desde un tiempo a esta parte, las Federaciones Autonómicas se están acogiendo a estas directrices, resultándoles muy fácil entender y dar respuesta a las cuestiones del SUP dentro de sus territorios.

-         Federaciones Supra Nacionales. Todo este trabajo titánico ha convertido a la Federación Española de Surf en un ejemplo a seguir por otras federaciones europeas. He de recordar que existen, a día de hoy, países cuyas federaciones de surf aún no han regularizado el SUP dentro de sus fronteras. Es por ello que nos encontramos liderando un proyecto internacional que verá la luz muy pronto.
Este es, a muy grandes rasgos, el resumen apasionante de mis últimos 5 años de SUP dentro de la FES.
Yo soy de los que piensa que la crisis está ayudando al correcto desarrollo del SUP. Es mucha la gente que nos hemos acercado a este deporte buscando un cambio en nuestras vidas, ya que hemos aprendido de la manera más dura que el “sistema” está colapsado. Y es en el agua, junto con un remo y una  tabla, donde encontramos razones para seguir teniendo ilusiones y proyectos de futuro. Esto está dando un cierto espíritu filosófico al SUP que lo diferencia claramente de otros deportes emergentes. Donde muchos ven crisis otros ven oportunidades.



Es inevitable comentar contigo Fernando los problemas con los que se ha enfrentado la FES a nivel de SUP en los últimos tiempos sobre dos temas principalmente, y desde aquí me gustaría saber un poco tu opinión sobre los dos temas más polémicos; porque hemos podido conocer un poco el otro punto de vista de la gente que ha mantenido una postura contraria a la FES y me gustaría conocer un poco el tuyo; uno de ellos ha sido la organización de eventos por parte de la FES como el campeonato de España y la participación de la selección española en el campeonato del mundo disputado en Perú. ¿Cuál es tu punto de vista sobre lo sucedido? y ¿Cómo está trabajando la FES para solucionar esos problemas, si se han dado, desde tu punto de vista?

Si algo teníamos claro cuando empezamos con todo esto, es que no a todo el mundo le iba a gustar algunas decisiones, y trabajamos muy duro en satisfacer todas las opiniones.

A nivel de competición la Federación Española de Surf es pionera en el Mundo a la hora de respaldar un evento nacional de SUP. Es por ello que desde el 2008 hasta el 2012 se han celebrado ininterrumpidamente 5 ediciones del Campeonatos de España SUP. En el 2009 se organizó también un Nacional en Calafell. 2010, 2011 y 2012 han sido la consolidación de los circuitos autonómicos y la proliferación de eventos locales SUP por toda España. Un simple cálculo mental dará como resultado el número aproximado de participantes en nuestro circuito federativo. 

Todo esto quiere decir que desde el 2008 estamos preparados para disponer de una Selección Nacional de SUP, pero es en el 2012 cuando la ISA hace el llamamiento para el Campeonato del Mundo en Perú. Pues bien, somos el único país de Europa que hace el esfuerzo de acudir al Mundial con el equipo completo. Potencias económicas o surferas como Alemania o Portugal no se presentan, Francia poseedora del tejido industrial de surf europeo acude con solo la mitad del equipo. Con esto quiero decir que la FES es una federación de las denominadas, dentro del CDS, como “no olímpica” y eso conlleva escasos apoyos económicos por parte de los Presupuestos generales del  Estado. Aún así conseguimos generar autorecursos suficientes para llevar a nuestro equipo y conseguir el resultado por todos sabido.
Sabemos que existe una corriente, promovida por intereses extra deportivos, que aboga por un único Campeonato de España abierto a todo el mundo, alegando que de esta manera sería más espectacular y con mayor número de participantes. Este pensamiento es un poco injusto, anticuado y desfasado por tres razones:
1.      Esto ya se hizo durante los dos primeros años y la evolución del deporte nos ha llevado al actual modelo de competición, que es el que sigue cualquier Campeonato de España de cualquier deporte federativo.
2.      Una de las responsabilidades de la FES es fomentar el deporte federativo y de club en todo el territorio español, dándole cobertura institucional. Los clasificatorios nacionales suelen estar organizados, en su mayoría, por clubes de surf/SUP que quieren traer a sus aguas un evento importante y así poder interactuar con sus patrocinadores locales y deportistas de la zona.  Ya está abierto el plazo de solicitud para el 2013.

3.      En el 2012 hemos tenido (sin contar la Final de Somo, ni algunas pruebas puntuables solo para las autonómicas), 19 clasificatorios nacionales entre olas y race. Calculando por cada evento una participación de 25 personas nos da un resultado aproximado de 475 deportistas compitiendo en el circuito federativo español. Los números están ahí; en el primer Campeonato de España 08 fuimos 12.
Nadie puede caer en el error de comparar nuestro circuito con la Battle of the Paddle ya que son dos conceptos de campeonatos totalmente opuestos. La BOP se realiza gracias al esfuerzo económico de potentes patrocinadores y la Federación de Surf Americana no aparece por ningún lado. Desde aquí animo a algún promotor o patrocinador a organizar algo similar a la BOP en España, tendrá todo nuestro apoyo.
Creo que es el momento de valorar en su conjunto y verdadera dimensión lo conseguido hasta ahora por todos, deportistas, clubes, escuelas, asociaciones y federaciones autonómicas. Ser capaces de ver más allá de nuestros egos y trabajar unidos seriamente por el deporte que amamos. El SUP de competición está aún en fase amateur y tenemos que aprender a andar antes de correr. En una entrevista que di para la revista Surf a Vela en el 2008 ya hablaba de esto y sugería la creación de AESUP (Asociación Española de Stand Up Paddle Surf) que velaría por los intereses de los competidores. Ahí dejo la idea ;-)



El otro tema que más movimiento ha generado en las redes sociales de internet ha sido la homologación de los títulos de monitores de la FES, ¿Cuál es tu punto de vista al respecto sobre lo sucedido?

Las redes sociales son fantásticas y valoramos al máximo las opiniones vertidas en ellas. Pero lamentablemente se abren líneas de debate que terminan con faltas de respeto, atacando al honor de personas o proyectos. Es por ello que contestamos con los hechos que son resultados de nuestro trabajo. Información que también se pueden encontrar en las redes sociales o internet. 

 
Artículo 1.º
La Federación Española de Surf (en lo sucesivo FES), es una entidad asociativa de derecho privado que carece de ánimo de lucro y que tiene por objeto, la promoción, el desarrollo y la organización del Surf en el Estado Español, en el que ostenta, con carácter exclusivo, la representación del Surf y que, además de sus propias atribuciones ejerce, por delegación, funciones públicas de carácter administrativo. Integra a las federaciones de ámbito autonómico, deportistas, técnicos, jueces, clubes y otros colectivos interesados que se dediquen a la práctica del surf.
Dentro de dicha Federación, y sin perjuicio del reconocimiento de su propia identidad, están acogidas y se comprenden las siguientes especialidades reconocidas por la ISA («International Surfing Association»): Surfboard, Longboard, Bodyboard, Kneeboard, Skimboard, Bodysurf (Surf a Pecho), Tándem Surf, Stand Up Paddle (SUP), Town-in Surf.

Según el artículo es la Federación Española de Surf la que tiene la obligación de regular todo lo que al SUP se refiere y eso mismo es lo que ha venido haciendo en el apartado de formación. 

Una vez más la FES es pionera a nivel mundial lanzando, en el 2009, su propia metodología SUP de enseñanza con la ayuda de la IOSUP. EXITAZO del 1er Curso Monitor SUP

Con el tiempo este módulo IOSUP de especialización se ha integrado dentro del programa de FORMACIÓN TÉCNICOS FESURF, siendo incluso aceptado por Swiss Surfing Association como la única especialización SUP oficial dentro de territorio Suizo. Ahora son otros los países que solicitan nuestra formación profesional y a los que estamos prestando nuestra ayuda.

Podemos decir con orgullo que el nivel de profesionalidad de las escuelas y centros de SUP cuyos Instructores han recibido formación IOSUP es muy elevado. El cliente ya empieza a diferenciar las escuelas en las que te enseñan a remar de verdad, de las que simplemente se limitan a “ponerlos de pie”. Puedes comprobar nuestro Registro de Profesionales y mapa de Escuelas Asociadas IOSUP


Me gustaría que me hablaras de tus proyectos a nivel internacional con la IOSUP, ¿Cuál ha sido la evolución de sus orígenes de esta organización? y, ¿Cuál va a ser su evolución en el futuro de la IOSUP?

Para saber quiénes somos y evitar repetirme invito a tus lectores al enlace de la IOSUPdonde podrán descubrir nuestra historia y orígenes. 
La evolución natural de la IOSUP es la especialización en formación de alta calidad. Sabemos que las escuelas SUP del futuro estarán dirigidas por profesionales cualificados para funcionar con personas con todo tipo de objetivos y necesidades. Pero donde se diferenciarán estos centros será en la capacidad de trabajo en el área de recuperación física o psíquica, colaborando estrechamente con los profesionales de la salud y sus pacientes. Un conocimiento absoluto sobre nuestro entorno y aprender a utilizar el SUP como herramienta curativa, es la base del próximo curso internacional IOSUP que tendrá lugar en Ginebra, Suiza en la primavera del 2013.
Acuaticidad es la otra línea de investigación es la estamos desarrollando junto con Umberto Pelizzari, Apnea Academy y su centro en Apnea Academy West Europe Tenerife.


¿Cuál crees que va a ser la evolución del SUP en los próximos años en España?

Digamos que este verano el SUP ha sido la novedad en nuestras costas, pero en las zonas de interior es donde será un auténtico furor durante los próximos años.Con el objetivo de promocionar el SUP de interior realizamos en 2011, el Surfing Day Madrid. Como consecuencia de ello tuvo lugar en el siguiente año el primer evento clasificatorio nacional de race en Lozoya.

Para el 2013 tendremos muchas sorpresas en el agua dulce de nuestra geografía, en lo que se refiere a competición, nuevas modalidades de SUP y Formación Específica de ríos. Será el año del SUP de interior.  


Siempre has insistido mucho desde muchos foros y en tus clases en el respeto que debe existir por parte de la gente del SUP hacia todos lo que puedan estar dentro del agua, ¿Qué consejo le darías al respecto a la gente que empieza en el SUP?

Hablo desde mi experiencia y necesidades como persona que ama el océano. Nací en Las Palmas de Gran Canaria y allí nace también mi relación con el mar. Fue con el SUP cuando comprendí que cuando practicaba algún deporte de deslizamiento acuático, estaba buscando una excusa para entrar en contacto con el agua. Aprendí también que dependiendo de las condiciones y el tipo de material con el que me deslice por las olas tendré unas sensaciones u otras. Desde hace algunos años cuando voy a la playa siempre llevo el SUP, longboard o shortboard y bodyboard, esto me ha ayudado a ampliar mi círculo de amistades y entender las diferentes formas de pensar o ver las cosas en el “pico”.
Recomiendo a la gente que empieza que lo haga en una escuela profesional, que no se conforme sólo con estar de pie y que siempre esté abierta a experimentar sensaciones nuevas. A los que ya saben algo más les animo a probar diferentes medidas y modalidades de SUP, así como aventurarse a combinar el SUP con las otras disciplinas de surf. Seguro que la experiencia les va a encantar.
Muchas gracias por incluirme dentro de ese ciclo de entrevistas a personas relevantes del panorama SUP nacional. Espero humildemente haber aportado algún conocimiento. Yo he disfrutado mucho contestado a tus preguntas. Gracias también a tus lectores a los que quiero mandar un saludo e invitarles a que nos sigan en Facebook, Twittero Website. Estaremos encantados de atender sus necesidades. Malama pono
  

Entrevista: Fernando Labad.




En la serie de entrevistas que estamos haciendo a los diferentes protagonistas del Stand Up Paddle Surf en España hoy toca hablar con uno de los pioneros del Stand Up Paddle Surf en España: Fernando Labad. Fernando al que tengo un especial respeto ya que fue el que me descubrió hace unos años en que consistía esto de moverse con una tabla y un remo en el mar. La verdad es que tenía gana de charlar con Fernando de diferentes cosas pero sobre todo porque pudiera exponer su puntos de vista sobre el Sup. No he evitado preguntas menos cómodas y sobre todo me ha gustado que expusiera su punto de vista en estos temas.


¿Cómo conociste el SUP?

En el 2006, gracias a unos vídeos y fotos de Laird Hamilton surfeando la famosa ola de tamañeros  “Roca Puta” en la Cala de Orrua, País Vasco. Yo creo que fue el comienzo del SUP para muchos de nosotros en España y el entendimiento de que este deporte era una modalidad más de surf.  




¿SUP race o con olas?

Como a casi todo el mundo me enganché por las olas, luego descubrí el race, los ríos y las largas travesías. Ahora estoy muy volcado con el estudio del SUP y su utilización como medio energético de cambio. El agua es un potente elemento curativo; el remo y la tabla son nuestra herramienta de comunicación con ella.


¿Qué tipo de tabla es con la que te sueles meter habitualmente en olas?

Normalmente con una RRD SUPer Pro Wave 7’11. Tremendamente cómoda a la hora de estar mucho tiempo surfeando. Últimamente voy también al agua con el longboard, shortboard o bodyboard, dependiendo de la ola y lo concurrido que esté el pico.


Desde tu punto de vista privilegiado ¿cómo has visto la evolución del SUP en España en los últimos cuatro o cinco años? ¿Crees que la crisis ha influido negativamente en el desarrollo de nuestro deporte?

Mi punto de vista puede que sea privilegiado pero no es “total”. Quiero decir que desde un principio he estado involucrado directamente con el lado federativo del SUP. Dicho esto te puedo asegurar que empezamos con este proyecto a finales del 2007 y dirigido a dar cobertura y cierta regulación al SUP en el territorio nacional. Desde la Federación Española de Surf teníamos claro cuáles serían las prioridades en los siguientes 5 años:

-         Usuarios/deportistas. La licencia federativa normal de surf debería cubrir y cubre los accidentes en el agua a los practicantes de SUP. Esto que parece tan simple es algo que aún hoy no sucede en muchos países de Europa.

-         Clubes/Asociaciones Deportivas/Escuelas. El SUP ha permitido llevar la cultura del surf a lugares impensables de nuestra geografía. Ello es debido a que hemos fomentado el mensaje de “no es necesario que estés cerca de la costa y tener olas para crear un club de Surf”. Los clubes son la semilla que darán el fruto de nuevas Federaciones Autonómicas en un futuro no muy lejano. ¿Por qué no va a tener, por ejemplo la Comunidad de Madrid, su propia federación de surf?

-         Federaciones Autonómicas. Gracias al esfuerzo incansable y dedicación exclusiva del equipo de técnicos de la FES durante estos 5 años, se ha conseguido colocar unos sólidos pilares en cuanto al SUP nacional se refiere. Es por ello que, desde un tiempo a esta parte, las Federaciones Autonómicas se están acogiendo a estas directrices, resultándoles muy fácil entender y dar respuesta a las cuestiones del SUP dentro de sus territorios.

-         Federaciones Supra Nacionales. Todo este trabajo titánico ha convertido a la Federación Española de Surf en un ejemplo a seguir por otras federaciones europeas. He de recordar que existen, a día de hoy, países cuyas federaciones de surf aún no han regularizado el SUP dentro de sus fronteras. Es por ello que nos encontramos liderando un proyecto internacional que verá la luz muy pronto.
Este es, a muy grandes rasgos, el resumen apasionante de mis últimos 5 años de SUP dentro de la FES.
Yo soy de los que piensa que la crisis está ayudando al correcto desarrollo del SUP. Es mucha la gente que nos hemos acercado a este deporte buscando un cambio en nuestras vidas, ya que hemos aprendido de la manera más dura que el “sistema” está colapsado. Y es en el agua, junto con un remo y una  tabla, donde encontramos razones para seguir teniendo ilusiones y proyectos de futuro. Esto está dando un cierto espíritu filosófico al SUP que lo diferencia claramente de otros deportes emergentes. Donde muchos ven crisis otros ven oportunidades.



Es inevitable comentar contigo Fernando los problemas con los que se ha enfrentado la FES a nivel de SUP en los últimos tiempos sobre dos temas principalmente, y desde aquí me gustaría saber un poco tu opinión sobre los dos temas más polémicos; porque hemos podido conocer un poco el otro punto de vista de la gente que ha mantenido una postura contraria a la FES y me gustaría conocer un poco el tuyo; uno de ellos ha sido la organización de eventos por parte de la FES como el campeonato de España y la participación de la selección española en el campeonato del mundo disputado en Perú. ¿Cuál es tu punto de vista sobre lo sucedido? y ¿Cómo está trabajando la FES para solucionar esos problemas, si se han dado, desde tu punto de vista?

Si algo teníamos claro cuando empezamos con todo esto, es que no a todo el mundo le iba a gustar algunas decisiones, y trabajamos muy duro en satisfacer todas las opiniones.

A nivel de competición la Federación Española de Surf es pionera en el Mundo a la hora de respaldar un evento nacional de SUP. Es por ello que desde el 2008 hasta el 2012 se han celebrado ininterrumpidamente 5 ediciones del Campeonatos de España SUP. En el 2009 se organizó también un Nacional en Calafell. 2010, 2011 y 2012 han sido la consolidación de los circuitos autonómicos y la proliferación de eventos locales SUP por toda España. Un simple cálculo mental dará como resultado el número aproximado de participantes en nuestro circuito federativo. 

Todo esto quiere decir que desde el 2008 estamos preparados para disponer de una Selección Nacional de SUP, pero es en el 2012 cuando la ISA hace el llamamiento para el Campeonato del Mundo en Perú. Pues bien, somos el único país de Europa que hace el esfuerzo de acudir al Mundial con el equipo completo. Potencias económicas o surferas como Alemania o Portugal no se presentan, Francia poseedora del tejido industrial de surf europeo acude con solo la mitad del equipo. Con esto quiero decir que la FES es una federación de las denominadas, dentro del CDS, como “no olímpica” y eso conlleva escasos apoyos económicos por parte de los Presupuestos generales del  Estado. Aún así conseguimos generar autorecursos suficientes para llevar a nuestro equipo y conseguir el resultado por todos sabido.
Sabemos que existe una corriente, promovida por intereses extra deportivos, que aboga por un único Campeonato de España abierto a todo el mundo, alegando que de esta manera sería más espectacular y con mayor número de participantes. Este pensamiento es un poco injusto, anticuado y desfasado por tres razones:
1.      Esto ya se hizo durante los dos primeros años y la evolución del deporte nos ha llevado al actual modelo de competición, que es el que sigue cualquier Campeonato de España de cualquier deporte federativo.
2.      Una de las responsabilidades de la FES es fomentar el deporte federativo y de club en todo el territorio español, dándole cobertura institucional. Los clasificatorios nacionales suelen estar organizados, en su mayoría, por clubes de surf/SUP que quieren traer a sus aguas un evento importante y así poder interactuar con sus patrocinadores locales y deportistas de la zona.  Ya está abierto el plazo de solicitud para el 2013.

3.      En el 2012 hemos tenido (sin contar la Final de Somo, ni algunas pruebas puntuables solo para las autonómicas), 19 clasificatorios nacionales entre olas y race. Calculando por cada evento una participación de 25 personas nos da un resultado aproximado de 475 deportistas compitiendo en el circuito federativo español. Los números están ahí; en el primer Campeonato de España 08 fuimos 12.
Nadie puede caer en el error de comparar nuestro circuito con la Battle of the Paddle ya que son dos conceptos de campeonatos totalmente opuestos. La BOP se realiza gracias al esfuerzo económico de potentes patrocinadores y la Federación de Surf Americana no aparece por ningún lado. Desde aquí animo a algún promotor o patrocinador a organizar algo similar a la BOP en España, tendrá todo nuestro apoyo.
Creo que es el momento de valorar en su conjunto y verdadera dimensión lo conseguido hasta ahora por todos, deportistas, clubes, escuelas, asociaciones y federaciones autonómicas. Ser capaces de ver más allá de nuestros egos y trabajar unidos seriamente por el deporte que amamos. El SUP de competición está aún en fase amateur y tenemos que aprender a andar antes de correr. En una entrevista que di para la revista Surf a Vela en el 2008 ya hablaba de esto y sugería la creación de AESUP (Asociación Española de Stand Up Paddle Surf) que velaría por los intereses de los competidores. Ahí dejo la idea ;-)



El otro tema que más movimiento ha generado en las redes sociales de internet ha sido la homologación de los títulos de monitores de la FES, ¿Cuál es tu punto de vista al respecto sobre lo sucedido?

Las redes sociales son fantásticas y valoramos al máximo las opiniones vertidas en ellas. Pero lamentablemente se abren líneas de debate que terminan con faltas de respeto, atacando al honor de personas o proyectos. Es por ello que contestamos con los hechos que son resultados de nuestro trabajo. Información que también se pueden encontrar en las redes sociales o internet. 

 
Artículo 1.º
La Federación Española de Surf (en lo sucesivo FES), es una entidad asociativa de derecho privado que carece de ánimo de lucro y que tiene por objeto, la promoción, el desarrollo y la organización del Surf en el Estado Español, en el que ostenta, con carácter exclusivo, la representación del Surf y que, además de sus propias atribuciones ejerce, por delegación, funciones públicas de carácter administrativo. Integra a las federaciones de ámbito autonómico, deportistas, técnicos, jueces, clubes y otros colectivos interesados que se dediquen a la práctica del surf.
Dentro de dicha Federación, y sin perjuicio del reconocimiento de su propia identidad, están acogidas y se comprenden las siguientes especialidades reconocidas por la ISA («International Surfing Association»): Surfboard, Longboard, Bodyboard, Kneeboard, Skimboard, Bodysurf (Surf a Pecho), Tándem Surf, Stand Up Paddle (SUP), Town-in Surf.

Según el artículo es la Federación Española de Surf la que tiene la obligación de regular todo lo que al SUP se refiere y eso mismo es lo que ha venido haciendo en el apartado de formación. 

Una vez más la FES es pionera a nivel mundial lanzando, en el 2009, su propia metodología SUP de enseñanza con la ayuda de la IOSUP. EXITAZO del 1er Curso Monitor SUP

Con el tiempo este módulo IOSUP de especialización se ha integrado dentro del programa de FORMACIÓN TÉCNICOS FESURF, siendo incluso aceptado por Swiss Surfing Association como la única especialización SUP oficial dentro de territorio Suizo. Ahora son otros los países que solicitan nuestra formación profesional y a los que estamos prestando nuestra ayuda.

Podemos decir con orgullo que el nivel de profesionalidad de las escuelas y centros de SUP cuyos Instructores han recibido formación IOSUP es muy elevado. El cliente ya empieza a diferenciar las escuelas en las que te enseñan a remar de verdad, de las que simplemente se limitan a “ponerlos de pie”. Puedes comprobar nuestro Registro de Profesionales y mapa de Escuelas Asociadas IOSUP


Me gustaría que me hablaras de tus proyectos a nivel internacional con la IOSUP, ¿Cuál ha sido la evolución de sus orígenes de esta organización? y, ¿Cuál va a ser su evolución en el futuro de la IOSUP?

Para saber quiénes somos y evitar repetirme invito a tus lectores al enlace de la IOSUPdonde podrán descubrir nuestra historia y orígenes. 
La evolución natural de la IOSUP es la especialización en formación de alta calidad. Sabemos que las escuelas SUP del futuro estarán dirigidas por profesionales cualificados para funcionar con personas con todo tipo de objetivos y necesidades. Pero donde se diferenciarán estos centros será en la capacidad de trabajo en el área de recuperación física o psíquica, colaborando estrechamente con los profesionales de la salud y sus pacientes. Un conocimiento absoluto sobre nuestro entorno y aprender a utilizar el SUP como herramienta curativa, es la base del próximo curso internacional IOSUP que tendrá lugar en Ginebra, Suiza en la primavera del 2013.
Acuaticidad es la otra línea de investigación es la estamos desarrollando junto con Umberto Pelizzari, Apnea Academy y su centro en Apnea Academy West Europe Tenerife.


¿Cuál crees que va a ser la evolución del SUP en los próximos años en España?

Digamos que este verano el SUP ha sido la novedad en nuestras costas, pero en las zonas de interior es donde será un auténtico furor durante los próximos años.Con el objetivo de promocionar el SUP de interior realizamos en 2011, el Surfing Day Madrid. Como consecuencia de ello tuvo lugar en el siguiente año el primer evento clasificatorio nacional de race en Lozoya.

Para el 2013 tendremos muchas sorpresas en el agua dulce de nuestra geografía, en lo que se refiere a competición, nuevas modalidades de SUP y Formación Específica de ríos. Será el año del SUP de interior.  


Siempre has insistido mucho desde muchos foros y en tus clases en el respeto que debe existir por parte de la gente del SUP hacia todos lo que puedan estar dentro del agua, ¿Qué consejo le darías al respecto a la gente que empieza en el SUP?

Hablo desde mi experiencia y necesidades como persona que ama el océano. Nací en Las Palmas de Gran Canaria y allí nace también mi relación con el mar. Fue con el SUP cuando comprendí que cuando practicaba algún deporte de deslizamiento acuático, estaba buscando una excusa para entrar en contacto con el agua. Aprendí también que dependiendo de las condiciones y el tipo de material con el que me deslice por las olas tendré unas sensaciones u otras. Desde hace algunos años cuando voy a la playa siempre llevo el SUP, longboard o shortboard y bodyboard, esto me ha ayudado a ampliar mi círculo de amistades y entender las diferentes formas de pensar o ver las cosas en el “pico”.
Recomiendo a la gente que empieza que lo haga en una escuela profesional, que no se conforme sólo con estar de pie y que siempre esté abierta a experimentar sensaciones nuevas. A los que ya saben algo más les animo a probar diferentes medidas y modalidades de SUP, así como aventurarse a combinar el SUP con las otras disciplinas de surf. Seguro que la experiencia les va a encantar.
Muchas gracias por incluirme dentro de ese ciclo de entrevistas a personas relevantes del panorama SUP nacional. Espero humildemente haber aportado algún conocimiento. Yo he disfrutado mucho contestado a tus preguntas. Gracias también a tus lectores a los que quiero mandar un saludo e invitarles a que nos sigan en Facebook, Twittero Website. Estaremos encantados de atender sus necesidades. Malama pono
  

sábado, 8 de diciembre de 2012

Noah Yap, Stand Up Paddle Surf con máximo nivel.

Goah's Tales - Hybernation No More from Playground Ocean on Vimeo.

Buen video de Stand Up Paddle Surf de la mano de nuestro amigo Noah Yap probando su PSH 7'5. La olas son brutales, mucho mejores que en otros videos de Noah, y su estilo en olas es impecable. ¡¡Muy disfrutable!!


Fuente: Noah Yap

viernes, 7 de diciembre de 2012

Gerry López, calidad encima de una tabla.



Cuando hay calidad y estilo se manifiesta en cualquier terreno: Stand Up Paddle Surf, Surf, Snowboard o en el mismo Yoga. Gerry López en unas bellas imágenes, y alguna que otra perla de sabiduría: "sigue remando porque siempre hay una ola por llegar".

jueves, 6 de diciembre de 2012

Repasando la participación de Leco Salazar en Ubatuba Pro 2012






Video que repasa la participación de Leco Salazar durante la pasada Ubatuba Pro 2012. La dificulta de surfear la ola brasileña es evidente, no es una ola que se pueda considerar de primer nivel, sobre todo a nivel visual, pero que deja a la posibilidad a los pros de que puedan establecer unas maniobras potentes como es el caso de Leco Salazar.

Fuente: baixadasurf.com.br

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Reverso aereo con Stand Up Paddle Surf



Hace un tiempo podiamos varios videos de Zane Schweitzer mostrando todo su concepto radical sobre el Sup en olas. En esta misma linea se encuentra el de Kai Lenny, filmado en California, y que nos deja un buen repertorio de aereos y tubos en olas pequeñas pero largas.


Fuente: Kai Lenny

martes, 4 de diciembre de 2012

Dogman dando la campanada en Bells Beach

Dogman Does Bells from Rob Dog on Vimeo.

Nuevo video de Roger Saunders en su spot habitual en Bells Beach. Aqui se le puede ver con su tabla 8'6 dando una buena lección de estilo.


Fuente: Roger Saunders

lunes, 3 de diciembre de 2012

Final de la Ubatuba Pro 2012: Mo Freitas vencedor



Y ya tenemos ganador de la prueba brasileña del SUWT: Mo Freitas. La evolución de este rider ha sido espectacular este año y se ha consumado en la victoria en la Ubatuba Pro 2012. La prueba ha tenido la polémica de la final con Leco Salazar que fue segundo y cuya derrota ha escocido a los seguidores brasileños. La verdad es que la final fue muy disputada y la maniobra que parecía darle la victoria no fue suficiente.

La general queda totalmente apretada con un Sean Poynter, Kai Lenny y Leco Salazar en menos de dos puntos. Evidentemente, la próxima prueba puede ser la definitiva para decidir este emocionante campeonato.

Fuente: www.baixadasurf.com.br

domingo, 2 de diciembre de 2012

Campeonato de onades de Catalunya 2012

Campeonat Catalunya SUP onades - 2012 from Wedontneedhawaii on Vimeo.

Video resumen del Campeonato de Sup en olas de Catalunya 2012. El vencedor en categoría masculina ha sido Ramón Pastor siendo segundo Xavi Masdevall. En categoría femenino la vencedora ha sido Carolina Ziegler.

Video resumen de los trials y la primera ronda de la Ubatuba Pro 2012



Video resumen de los trials y de la primera ronda de la prueba brasileña en Ubatuba, que en un primer momento se iba a celebrar en Maresias. En estos momentos la prueba ha finalizado teniendo como vencedor, de una manera rosprendente a Mo Freitas, quedando segundo Leco Salazar.


Fuente: The Waterman League

sábado, 1 de diciembre de 2012

Un mal día de Sup es mejor que nada.



Como dicen los hermanos Hughes, no son buenas olas las del video pero siempre es bueno poder disfrutar con el Sup de un día de playa. Como ya he comentado en otros vídeos, Daniel más nervioso y eléctrico mientras que Matthew es más tranquilo en sus giros.


Fuente: Los hermanos Hughes

viernes, 30 de noviembre de 2012

Manette Alcala y las olas de Filipinas, una buena combinación



Empieza el fin de semana y es el momento de cargarse de energía positiva que tal como van las cosas es una cosa muy importante. El video lo ha realizado Kyron Rathbone a su novia Manette Alcala a la que se puede ver dandole al surf como al Sup. Las olas  y el ambiente de Filipinas traen el suficiente buen rollo como para empezar bien el fin de semana.



Fuente: Kyron Rathbone

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Entrevista: Ramón Blanco Sainz-Rozas






Traemos a nuestras entrevistas que vamos realizando a los diferentes protagonistas del SUP en España a un autentico crack del race en España: Ramón Blanco Sainz- Rozas. Ramón es el actual campeón de España de race en la categoría de 14’. Este logro es la culminación de unos años en que Ramón Blanco ha estado entrenando duro y presentándose a todas las pruebas del Sup nacional e internacional, en la parte de abajo he puesto un pequeña relación con todas las pruebas a las que se ha presentado.
Al mismo tiempo ha ido compatibilizando esta actividad con la travesías de largo recorrido como la de cruzar el estrecho de Gibraltar en ida y vuelta o la de Ibiza a Denia, realizadas también con el infatigable Belar Díaz.



Os dejo con las palabras de Ramón que dejan unas reflexiones interesantes sobre el race y el Sup en España

¿Cómo conociste el SUP?

La primera vez que lo vi fue en Francia, había uno con una tabla roja que se estaba poniendo "morado" a pillar olas, unos meses después en Tarifa volví a verlo, esta vez estaban dándose un paseo. Lo probé y me enganchó.

¿Por qué te decantas por el SUP race?

Alguna ola también intento coger, de hecho me lo paso muy bien, pero para competir no.
Vengo de deportes de resistencia, así que la modalidad race es la mejor se me adapta, además cuando empecé en esto tenía "mono" de competición pero sin presión, de modo que en el SUP lo encontré.


Te hemos visto participar en diferentes travesías de larga duración y muy cañeras (travesía del estrecho de Gibraltar con ida y vuelta, travesía Ibiza-Javea…), ¿Cuáles son los problemas que plantean estos recorridos a nivel físico, mental y de logística (barco de apoyo, etc.)?

Evidentemente, una condición física aceptable se debe de tener para afrontar ese tipo de retos, pero yo creo que la parte mental tiene un porcentaje muy alto a la hora de alcanzar los objetivos, hay un momento en que el cuerpo empieza a decir que sería mejor ir parando, entonces es cuando la cabeza tiene que decir que aún se puede más.
Otra complicación es conseguir un barco de apoyo (en caso que se quiera llevar), recomendable en travesías que no sean costeras por motivos de seguridad.

¿Qué tipo de tabla utilizas habitualmente en tus entrenamientos y en competición?

Utilizo las mismas que para competir, una 12'6'' y una 14', depende de la tabla que vaya a utilizar en la regata que tenga a la vista remo con una o la otra. Pero el mayor porcentaje de entrenos los hago con la 12'6'', que es un poco más cómoda de transportar.

Y en el tema del remo, en el race, hemos visto en los últimos años ver la aparición de nuevas formas en la construcción de los remos; para la gente que no somos expertos en estos temas, ¿Qué importancia están teniendo todas estas mejoras?

Es un deporte muy joven aún y cada vez aparecerán más diseños innovadores. El remo es la parte fundamental de esta modalidad y el compuesto por excelencia es el carbono, ahora bien, las palas cada vez tienen formas más variadas y sería muy difícil decir cual es mejor. Más que en la forma, se seguro que influye, yo me centraría en la superficie de la pala, debemos elegir una que se adapte a nuestra condición física y a la forma de remar de cada uno, algunos preferirán menos fuerza y más frecuencia y otros al revés.


¿Cómo crees que van a evolucionar las tablas de race en el futuro?

Las medidas parece que se están estandarizando, 12'6'' y 14', se está empezando a ver que una misma marca saca al mercado tablas de race para distintas condiciones, agua plana o mar abierto, pero sobre todo la anchura de la tabla, cada vez son más estrechas. Esto limita mucho al rider, no todos se pueden mantener en una tabla muy estrecha, yo prefiero una tabla un poco más ancha y centrarme en remar sin estar pendiente de perder el equilibrio al mínimo movimiento de la tabla.
Al margen de esa reducción de manga iremos viendo shapes más hidrodinámicos, las marcas se han centrado en desarrollar estas tablas ya que el mercado potencial es mucho mayor que el de las olas, una competición de race se puede celebrar con casi cualquier condición de mar. También cada vez hay más superos, que,  sin competir habitualmente, utlizan estas tablas para pasear.


¿Haces algún tipo de deporte a parte del SUP?; ¿Cuál sería tu rutina diaria en la época que estas preparando una competición?

Ahora que ha terminado la temporada a lo mejor salgo a correr un poco, de vez en cuando voy a la piscina y me gustaría salir algo en bici, pero me da un poco de pereza con el frío en invierno, si coincide puede que salga algún día a remar en kayak, al fin y al cabo son los deportes que practicaba en la época que hacía triatlón. Este año espero hacer también algo de canoa hawaiana.
De cara a la temporada hago entrenamientos en gimnasio y agua, llegando las competiciones procuro salir al mar todo lo que me sea posible. Lo ideal sería hacer una temporada planificada, con entrenamientos adecuados, pero la verdad es que hasta ahora lo he hecho un poco por sensaciones, según me apetecía pero dentro de un orden. Ya veré cómo me lo planteo este año.

A parte de todo lo que hemos hablado has realizado diferentes clinics para enseñar a la gente como remar, mucha de la gente que empieza incluso gente que lleva ya tiempo practicando este deporte no llega a darle la importancia que tiene el tener una buena técnica cuando tienes que remar, ¿Cómo les convencerías de la importancia que tiene “remar bien”?

El problema que tenemos es que en cuanto nos mantenemos de pie en la tabla y somos capaces de hacer unos kilómetros remando, pensamos que ya está todo hecho. En cualquier escuela te enseñan como remar, no tiene mayor complicación, pero no en todas las escuelas hay instructores con una técnica adecuada, es más hay algunos que dejan bastante que desear...
Con una buena técnica de remada se consigue, con un esfuerzo menor, mayor efectividad, un pequeño gesto en alguna de las fases de la palada puede ser determinante. Por eso recomendaría a todos que se fijen un poco en cómo están remando y se acerquen a alguno de los clinics que se organizan por ahí o acudan a alguien que les pueda ayudar con la técnica.


¿Cómo ves la situación del SUP a nivel de Cantabria?

La verdad es que en Cantábria no nos podemos quejar, se está haciendo un buen trabajo desde la federación cántabra, este caso ahí tenemos a Pedro Gutiérrez que se implica al máximo en la organización de eventos, creo que somos la primera región donde se ha hecho un circuito de race,  este año ha sido la sido la segunda edición, también se ha organizado una prueba de olas a la que acudieron los mejores riders del panorama nacional, al margen de los campeonatos de España del 2011 y 2012. Competiciones tenemos de sobra y se que se sigue trabajando de cara al futuro.

Riders en competición no tenemos muchos, pero los resultados obtenidos en el campeonato de España han sido bastante buenos, 2 campeonatos, un subcampeonato, un quinto lugar y un semifinalista en olas.
Con la promoción que se hace desde la federación y el trabajo que están haciendo las distintas escuelas que tenemos, cada día se ven más "superos" por las playas de Cantabria.


En una reciente entrevista con Javier Bartra comentábamos los diferentes problemas que esta encontrando el SUP para enganchar a la gente en las competiciones que se hacen a los largo de España, según tu punto como se podría mejorar el potencial de nuestro deporte a nivel de España

De entrada anularía las pruebas clasificatorias para poder participar en el campeonato de España, dejaría competir a todo aquel que quiera hacerlo y que tenga la tabla reglamentaria. No somos tantos riders con una tabla de race como para poner limitaciones y el día que seamos muchos pues buscamos una zona de salida en la que se quepa, que la mar es muy grande.

También hay que seguir apoyando a la categoría all-round, es donde mayor número de tablas hay de modo que en cualquier prueba que se organice no deben de faltar.

Habría que trabajar la cantera, este es un trabajo a más largo plazo que se debe hacer desde los clubes y las escuelas con algo de apoyo de la federación española, claro está que ahora son momentos duros y el apoyo que pueda dar la federación es más bien escaso, por no decir nulo.

¿Cuales son tus proyectos para el futuro en el SUP?

En el 2013 seguir compitiendo todo lo que pueda, habrá que ver cual es el calendario de regatas y hacer una programación. Me gustaría poder remar el 11 City Tour, llevo ya dos años quedándome en casa con la mochila hecha, espero que a la tercera sea la vencida. Alguna otra cosilla seguro que sale por ahí, pero lo único fijo es que estaré en la salida del campeonato 2013.

Los resultados de Ramón en el último año han sido los siguientes:


Resultados 2012:

·  Mayo, regata Calpe, 2º clasificado.
·  Mayo, regata Noja (Cantabria) 4º clasificado.
·  Junio, regata Lozoya (Madrid) 2º clasificado.
·  Julio, regata Somo (Cantabria) 1º clasificado.
·  Resultado final circuito cántabro 2º.
·  Octubre, campeón de España de SUP race 14'.

Y para los que esteis interesados en sus resultados de años anteriores aqui os dejo este link:




Patrocinadores de Ramón Blanco: 



Fanatic,Quickblade, ION, Nothwind, IOSU España, Mar Océano Watersports y Toro Loco Energy Drink.